domingo, abril 20, 2008

El vuelo del gavilán

Hace unos días he comenzado con un nuevo blog. El título del mismo es, precisamente, El vuelo del gavilán.

La cosa empezó de la manera más simple. Quería mantenerme en contacto con un par de personas, amantes y practicantes de la literatura que tienen su 'hogar' en la comunidad de blogs blog.com.es. Para mejor participar y hacer comentarios, me di de alta como usuario en esa comunidad. Pero luego me dió apuro no mantener mi propio blog allí...y creé uno, el que he bautizado como El vuelo del gavilán y que ahora os anuncio. No pretendía nada especial ni tenía un plan concreto...pero creé un blog y ahora ya es tarde para echarse atrás.

No quiero que ese blog sea una mera franquicia de Mundo Azul o de este blog, recientemente rebautizado como La vida de color azul. Quiero que posea algún tipo de vida propia. Y he determinado dedicarlo a reflexiones y ocurrencias respecto al mundo de la literatura y las humanidades. No tanto a textos (para eso tengo en Mundo Azul los microrrelatos, o los poemas azules) o a reflexiones algo más largas (como pueden ser los microensayos) sino más bien a ocurrencias y excursos que me encajan peor en Mundo Azul o en este blog.

Es posible que exista, a pesar de todo, cierto trasvase de contenidos entre este nuevo blog y Mundo Azul pero El vuelo del gavilán mantendrá siempre algunos contenidos originales.

Así que, ya sabéis, si os interesan la literatura y las humanidades y queréis ver leer algunas ideas más o menos originales que se me ocurren, vuestro nuevo lugar es El vuelo del gavilán. Os espero allí...y, por supuesto, aquí.

Mundo Azul

domingo, abril 06, 2008

Educación deportiva

Aunque el cuerpo cada vez se queja más, me sigue gustando el practicar deporte. Una de mis costumbres es ir a hacer 'footing' el domingo por la mañana. Esta mañana, pues, he ido a correr por una zona recreativa cercana. Se trata de una gran superficie, recientemente acondicionada, que, aparte de pistas de fútbolf, golf, pádel y demás, incluye amplias zonas para el paseo y, también una pista para correr. No es una pista de atletismo propiamente dicha puesto que ni la forma, cuadrada, ni la longitud, 1.200 metros, se corresponden con una pista de atletismo. Pero lo que sí está muy bien es que tiene un trazado perfectamente delimitado y una superficie de tartán.

He dicho que la zona recreativa es muy amplia y así es. La pista de tartán se encuentra en los bordes, haciendo un trazado perimetral pero en el lado interior, existe un trazado paralelo, éste ya en superficie normal, no tartán, unas cinco veces más ancho que la pista de tartán.

Pues bien, intentaba yo correr por la pista, como es lógico, resollando y sufriendo, puesto que, como he dicho, el cuerpo ya no da mucho de sí. ¿ Y que me he encontrado ? Pues que la pista, la superficie de tartán, el trazado hecho para correr y como tal señalizado, estaba completamente llena de paseantes, niños, ancianos, incluso perros,...mientras que por la zona interior, la zona de paseo, apenas iba nadie. He tenido que hacer 'slalom' pese a no estar en la nieve y agudizar un poquito más, si cabe el esfuerzo y el sufrimiento.

Y al compas de mi respiración acelerada, y mientras iba esquivando a todo tipo de personajes, me iba preguntando cómo es posible que la gente mostrase tanta ignorancia y desprecio por la señalización, que no respetase el trazado hecho para correr. Me resultaba difícil de entender cómo era posible que, mientras unos cuantos nos esforzábamos en correr, nos salieran al paso familias con niños revoltosos, románticas parejitas de ancianos cogiditos de la mano, o algún perro que nos miraba con curiosidad...y menos mal que al menos no con agresividad que ya se sabe que a los perros les pone nerviosos ver correr a los humanos.

Y no se me ocurrió una explicación razonable. No sé si pensar que, simplemente, no se daban cuenta de por dónde iban, si es que no sabían lo que es el tartán y que es una superficie para correr, no para pasear. No sé si pensar que era mera desidia y desprecio por las normas o, simplemente, mala educación. Y lo único que me convence es pensar que, a pesar de que España ha progresado tanto en deporte en los últimos años, no sólo en deporte de élite sino también en deporte popular, aún no está realmente imbricado en nuestra cultura. Que se trata de mala educación, sí, pero una mala educación deportiva.

Mundo Azul

Un iPhone en mis manos

Hace un par dé días, por un azar del destino, tuve la oportunidad de tener en mis manos un auténtico iPhone. Un familiar de un amigo, que había estado en no sé donde, supongo que Estados Unidos, se había comprado un ejemplar del 'gadget' maravilloso y me lo mostró con orgullo y casi, casi, fruición. No sólo eso, incluso, me permitió, durante unos minutos, tenerlo en mis manos y experimentar con él.

Debo decir que, a pesar de mi vocación tecnológica, no soy una de esas personas obsesionadas con disponer del último 'gadget', con ser orgulloso pionero de todos los caprichos tecnológicos. Sin embargo, en unos pocos minutos, este aparatito me ha cautivado.

No es sólo cuestión de lo avanzado de su tecnología. Lo más notable, creo, es lo sabiamente que está utilizada esa tecnología para proporcionar una experiencia al usuario simplemente espectacular. La interfaz de usuario, magníficamente diseñada y pensada, utiliza sabiamente los recursos de una fenomenal pantalla táctil. No se trata, tan solo, de seleccionar iconos con una pulsación, algo ya conocido y visto, sino de desplazarse por la pantalla con un simple roce de tus dedos, de moverse por un álbum fotográfico arrastrando el dedo por la pantalla y de hacer zoom en una fotografía mediante el simple gesto, hecho con los dedos,de agrandar la imagen. Parece magia...pero es tecnología, tecnología aplicada.

El aparatito es, además, bastante más delgado y ligero de lo que yo había imaginado. Una auténtica preciosidad.

La experiencia, esta especie de catarsis tecnológica, no dió para más. Fue breve pero intensa, y me ha dejado con unas enormes ganas de disponer de un aparatito de estos.

¿ Cuándo dicen que es el lanzamiento en España ?

Mundo Azul

sábado, marzo 15, 2008

Las tecnologías de la información y el placer del descubrimiento

Probablemente, cuando se observa el mundo de las tecnologías de la información desde fuera, y cuando se piensa en las motivaciones y recompensas que este sector ofrece a sus profesionales o aficionados, se nos vengan a la mente imágenes vagas de visionarios de garage, de jovenzuelos locos por los ordenadores, de 'frikis' de lenguaje incomprensible y conversación monotemática.

No cabe duda de que las tecnologías de la información tienen su lenguaje y su cultura, no cabe duda de que tienen un enorme atractivo e interés por sí mismas, que los desafíos y posibilidades que ofrecen actúan a modo de filtro seductor, de hechizo, a veces de sumidero de horas y energías.

Sin embargo, hay una faceta mucho menos conocida, quizá menos explotada, quizá menos disfrutada, del ejercicio profesional en el mundo de las tecnologías de la información, una faceta que probablemente comparte con otras ramas de actividad como son la consultoría, la auditoría u otro tipo de actividades de servicios profesionales.

Esa faceta mágica es el descubrimiento.

Cuando se pretenden ofrecer cierto tipo de soluciones informáticas a clientes, especialmente cuando se trata de desarrollo e implantación de sistemas de información, es preciso conocer previamente al cliente, sus necesidades y motivaciones, su operativa, su lenguaje, y las características estructurales de su sector económico.

Pocas cosas me han resultado tan estimulantes a lo largo de mi carrera como aquellas épocas de descubrimiento y comprensión, siquiera parcial, de un nuevo sector económico. Y es que este descubrir sectores no deja de ser un cierto caminarar en el conocimiento del entorno, del mundo que nos ha tocado vivir.

Lógicamente, lo primero que me tocó fue entender el propio sector de las tecnologías de la información y el de las telecomunicaciones, dos sectores complementarios y apasionantes y que, dado su enorme dinamismo, no creo que nunca acabe de descubrir del todo. En otras ocasiones he tenido ocasión de descubrir el sector sanitario e, incluso, he rozado el sector de la publicidad. Últimamente, y como los más observadores podréis ir notando, estoy descubriendo el sector de la banca y las entidades financieras...y estoy disfrutando enormemente de ello. Es una novedad, un aprendizaje, un progreso...un placer.

Espero que, aunque pasen los años, este mundo en que me muevo me siga ofreciendo este tipo de estímulos, que me siga brindando nuevas posibilidades de entender otros sectores y clientes, que me permita disfrutar del placer del descubrimiento.

Mundo Azul

'Tiempo de recreo' en la cuna de Cervantes

El 6 de Marzo, tuvo lugar la presentación de 'Tiempo de recreo' en la muy literaria localidad de Alcalá de Henares, cuna de Cervantes. Acogió el evento la biblioteca pública Cardenal Cisneros.

En esta ocasión me toco 'dar el callo' y estar entre los oradores. El estrado y la palabra los compartí con Piotr Rzany, Diego Valdecantos y María Narro, es decir, estuvimos los cuatro autores que vivimos en Madrid o alrededores.

El público fué reducido, pero entusiasta. Nos acompañó Susana, otra persona miembro de El Recreo. Fué, en suma, un acto agradable, casi en familia y que no deja de suponer una experiencia.

Mundo Azul

lunes, febrero 18, 2008

Presentación oficial de 'Tiempo de recreo'

El pasado viernes, 15 de febrero, tuvo lugar la presentación oficial del libro 'Tiempo de recreo', libro en el que he colaborado y sobre el que ya he hablado varias veces en este blog.

El acto tuvo lugar en el local de Ámbito Cultural, situado en el Corte Inglés de Portal de l'Àngel en Barcelona.

Corrió a cargo de la escritora Rosa Ribas, autora del prólogo, hacer una breve introducción al libro y al acto que iba a tener lugar.

A continuación intervino Enrique Camba, administrador del sitio El Recreo, y uno de los mayores impulsores de la idea de contruir un libro de modo cooperativo. En representación de los autores, intervinieron Julio Fernández, maquetador y buen conocedor de las técnicas de autoedición, y Lola Mariné, autora del texto de la contraportada. El evento estuvo rematado por la intervención del poeta Octavio Fernández Zotes, también co-autor del libro. Finalizó el acto con un breve coloquio y turno de preguntas.

Pero si brillante y amena fué la presentación, para mí queda en el recuerdo, más que el acto en sí, el encuentro con una buena parte de los miembros de esa comunidad que es El recreo, la ocasión de compartir una tarde / noche maravillosas, por una vez en persona, con los miebros de la comunidad El recreo con los que tantas veces me había comunicado por Internet.

El próximo 6 de marzo, a las 19:00, tendrá lugar en la Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares una nueva presentación, esta vez en tierras madrileñas.

Mundo Azul

domingo, febrero 10, 2008

Los libros y las oportunidades

Ayer, como tantas otras tardes de Sábado, me di una vuelta por una de mis librerías favoritas. No tenía ninguna prisa, así que estuve curioseando un buen rato, miré muchos libros, examiné diferentes géneros. Ojeé libros de poesía, curioseé libros de narrativa, busqué libros de autores clásicos, examiné novedades, algunas de autores desconocidos.

Y era uno de esos días en que estás especialmente receptivo. Todo me interesaba, todo reclamaba mi atención, todos esos libros me pedían que los leyera. Me quedé con las ganas de muchos de ellos. Algunos, seguro, acabaré leyéndolos, antes o después. Otros probablemente no los vuelva a ver o no repare en ellos. Algunos han estado en mis manos unos segundos, quizá unos minutos. He tenido el impulso de llevármelos. Pero, claro, hay límites al ansia lectora y muchos los he vuelto a colocar en su sitio. Perdieron, al menos el día de ayer, su oportunidad.

Y reflexionando sobre ello, pienso en lo frágil y efímero de las oportunidades. La diferencia entre que me haya llevado un libro o no es mínima, casi un impulso momentáneo. Y si ahora vuelvo la mirada hacia el escritor, especialmente a escritores noveles, si pienso en el trabajo y la ilusión que han puesto en ese libro, en lo que puede significar para ellos que se venda o no, siento una especie de pena por no poder recompensar a todos los escritores adquiriendo su obra. ¡ Qué le vamos a hacer !. Las oportunidades son así, quebradizas, perecederas.

El próximo Sábado, tal vez, algunos libros tendrán una nueva oportunidad.

Mundo Azul

Gasol se pone morado

Fue el cinco de Febrero. Mientras Hillary Clinton y Obama se las 'tenían tiesas' en las primarias del partido Demócrata, un chico de San Boi, Pau Gasol, se enfundaba por primera vez la camiseta de su nuevo equipo, los míticos Lakers de Los Angeles.

Fue en New Jersey, y como el equipo jugaba fuera de casa, tocó ponerse morado, tocó la segunda equipación de los Lakers, tocó dejar para otra ocasión la camiseta amarilla.

Pero el color de la camiseta debió ser un buen presagio porque, a pesar de acabar de superar sus molestias en la espalda, a pesar de haber entrenado una sola vez con sus nuevos compañeros, a pesar de no conocer apenas los sistemas de los Lakers, Pau firmó su primer doble-doble y anotó 24 puntos. Gasol vistió de morado y se puso morado en la pista.

Dicen los que lo vieron que a Pau se le veía ilusionado, como si acabase de empezar su carrera en la NBA. Dicen que lucía una alegría casi infantil. Y este Pau nos gusta así, un enorme deportista, una estrella de la NBA y probablemente el mejor jugador español de todos los tiempos, pero sencillote, amable. No parece una superestrella de la NBA sino un muchachote que te podrías encontrar en la calle marcándose unas canastas.

Pero en la pista es otra cosa. En la pista toca el trabajo y la garra. En su último partido contra Orlando Magic, se volvió a poner morado, 30 puntos. La hora de Pau ha sonado. Jugando en uno de los equipos de más tradición y potencial de la NBA, jugando en unos Lakers que traen recuerdos de Magic Johnson o Kareem Abdul-Jabbar, nada está vetado, nada está fuera del alcance. Y mientras en el palco del Staples Center las estrellas de Hollywood lucen su glamour, abajo, en la pista, nuestra estrella se bate el cobre, nuestro Gasol se pone morado.

Mundo Azul

domingo, febrero 03, 2008

La opinión sobre empresas cierra el círculo

En los primeros tiempos de Mundo Azul, hice lo que se suele hacer cuando se crea un sitio web: estructurar el sitio, introducir algo de información de carácter general y colocar enlaces a los sitios más interesantes que conocía. Es decir, di forma a este sitio, pero aportando poca información o contenido propios.

Poco a poco, he superado esa etapa y he ido añadiendo apartados en que he volcado, y seguiré haciéndolo, contenidos y aportaciones originales. En la sección de LITERATURA publico microrrelatos, nanorrelatos, poemas azules y, recientemente, he añadido un apartado dedicado a 'mis libros'. En TECNOLOGÍA publico los microtutoriales y, hace tan sólo unos días, he iniciado la publicación de los 'blue papers'. Respecto a la sección de HUMANIDADES ya hace tiempo que inicé la publicación de los microensayos. De las grandes secciones de Mundo Azul, pues, la única que estaba coja en este sentido era la sección de EMPRESAS, si exceptuamos la de DEPORTES en que no veo fácil cómo hacer aportaciones originales.

Pues bien, hoy inauguro el apartado que he denominado Números azules, artículos de opinión en un estilo similar a los 'blue papers' pero que se centrarán en aspectos de estrategia, marketing, organización, procesos y, en fin, en todo lo relacionado con la economía y administración de empresas.

Hoy publico el primer artículo, titulado La organización defensiva, donde analizo un tipo de organización afectada de parálisis y donde es más importante el no ser culpable que el conseguir logros, un tipo de organización que he denominado 'organización defensiva'.

Ya tengo en mente uno o dos temas más, así que espero poder mantener vivo este nuevo apartado con el que completo el círculo dedicado a la creación y opinión original.

Mundo Azul

sábado, febrero 02, 2008

La búsqueda polifacética de la verdad

Siempre he considerado que todas las ramas del saber, que todas las disciplinas, que todas las actividades, son interesantes, dignas, que nos enseñan algo, que merecen nuestra atención. Siempre me han gustado las visiones polifacéticas, abarcadoras, multidisciplinares. Pero ayer se me ocurrió enfocar el asunto desde otro punto de vista.

Acababa de dedicar unos breves minutos a la lectura de poesía. Apenas un intervalo de cinco o diez minutos antes de dirigirme al ejercicio de mis actividades profesionales. Cuando salí a la calle, sufrí el brusco cambio de contexto entre la situación anterior de elevación poética a la concentración en problemas prácticos de clientes, de dineros, de plazos, de técnicas.

Y por un momento se me ocurrió comparar ambos contextos, ambos intereses, y pensé que era un cambio abrupto entre las ensoñaciones y el mundo real, entre la belleza y lo práctico. Me di cuenta que ambas facetas eran muy mías y que ambas me interesaban y valían la pena. Pero consideré, por un momento, que mientras dedicaba mi mente a la poesía estaba en un mundo ficticio y que cuando pensaba en trabajo y en números estaba en el mundo real, que la vocación técnica, ingenieril o de gestión era una búsqueda de lo concreto, de lo cierto, de la verdad, de alguna manera.

Concluí que una vocación me llevaba a la búsqueda de la belleza y la otra a la búsqueda de la verdad.

Pero acto seguido recordé la frase de Alejandro Casona en 'La dama del alba' en que dice que la belleza es la otra forma de la verdad. Y entonces ya todo tuvo sentido y me quedé con la idea de que la vocación múltiple, la diversidad de intereses, la actividad polifacética, no es más que una búsqueda por todos los medios de la verdad.

Mundo Azul

Marcando distancias

El metropolitano es un curioso observatorio de las personas y de sus actitudes. Esta semana me fijé en un pequeño detalle. Los ferrocarriles del metropolitano que yo utilizo suelen tener una disposición de asientos organizados en grupos de cuatro. El espacio es escaso y cuando el vagón está muy lleno, y los asientos completos, las personas van muy, muy juntas.

Pues bien, estaba en un vagón bastante vacío, digamos que a una ocupación del 30% o 40%. Había poca gente de pie y muchos de los grupos de asientos tenían dos ocupantes, es decir, dos de los cuatro disponibles. Pues lo curioso era ver como, sistemáticamente, en todos los grupos de asientos, los pasajeros se sentaban justo en los dos asientos extremos, es decir, dejaban la máxima distancia posible con el ocupante con el que compartían el grupo de asientos.

Me dije que tal patrón de utilización de asientos no podía ser casual. Recordé alguna lección recibida acerca de la comunicación y de cómo cada persona necesita mantener una distancia respecto a su interlocutor para sentirse cómoda. Por lo que se ve, necesitamos marcar distancias no sólo con nuestros interlocutores, tambien con el resto nuestros compañeros de viaje en el metro. Probablemente necesitemos marcar distancias en casi todas las ocasiones.

Y lo que me pregunto ahora es si sólo necesitamos mantener distancias en lo físico. Si con frecuencia no marcamos también distancias en lo afectivo y espiritual.

Mundo Azul

domingo, enero 27, 2008

Reflexiones sobre la calidad del software

Llevo trabajando en el mundo de las tecnologías de la información y del desarrollo software más de quince años. En ese tiempo he tenido ocasión de vivir el proceso de desarrollo e implantación de multitud de sistemas de información de muy diversa índole. También he asistido a la evolución de algunos de ellos y a las problemáticas de la explotación de esos sistemas.

Y cuando reflexiono acerca de los problemas de la calidad del software que he tenido ocasión de observar, tanto en el papel de usuario como en el de desarrollador y/o suministrador de soluciones, y comparo mis sensaciones con la literatura oficial acerca de ingeniería software y calidad, me da la sensación que aún queda por contar 'la verdadera historia', la que se vive en las trincheras, el día a día del profesional de las tecnologías de la información.

Así que, aprovechando la reciente inauguración de la sección de blue papers, voy a hacer algunas reflexiones que resumen sensaciones que tengo acerca de los problemas de la calidad del software, su origen y, quizá, sus soluciones.

Hoy publico el primer artículo en esta línea, titulado Calidad y proceso de producción de software. Seguirán otros.

Cualquier opinión es bienvenida.

Mundo Azul

viernes, enero 25, 2008

Magia inalámbrica

Hoy he tenido mi primera experiencia con la movilidad en 3G (o 3,5G, según se quiera). He instalado el software, he conectado la PCMCIA a mi portátil y, con poco más...ya estoy conectado vía móvil y en banda ancha.

En los últimos años nos hemos acostumbrado a la continua evolución de las tecnologías. Nos hemos acostumbrado a la continua mejora, a que todo sea fácil, a que todo sea rápido, a poder estar conectados permanentemente. Nos hemos acostumbrado y, tal vez, eso sea un buen indicador de progreso.

Pero a veces, cuando me detengo un momento, pienso que hay un poco de magia en todo esto. Tienes un portátil y, cuando te acercas al modem/router Wifi, se conecta de forma automática a tu red preferida. O estás por la calle, y sin más que activar el software que controla la tarjeta 3G, ya puedes navegar por internet desde un bar, desde tu coche, desde la calle.

¿ No veis la magia ? Ningún cable por allí, ninguna complejidad por allá, agito la varita, pronuncio las palabras mágicas y ¡ tachán ! ¡ Conectados !

Mundo Azul

Esperando al semáforo verde


¡ Qué larga se me está haciendo la espera ! Qué lejos aquella última carrera en Interlagos donde, en una última pirueta, quizá del destino, quizá de la justicia, Kimi Raikkonen se alzó con un campeonato que parecía destinado a un McLaren.

Hecho de menos las carreras de los domingos, las explicaciones de Pedro de la Rosa, los comentarios de Lobato...y las hazañas, dichas y desdichas de nuestro Alonso.

Pero ya huelo a gasolina. Ya ha debutado Alonso con el nuevo Renault. Ya se han hecho las primeras vueltas, ya se han medido los primeros tiempos, ya se han generado las primeras polémicas.

Y, tras un probablemente engañoso debut en Jerez, Cheste parece poner las cosas en el sitio que todos esperábamos: un Ferrari dominador, un McLaren que no le va muy a la zaga y un Renault que progresa, algo retrasado y lentamente, hacia la cabeza. No son fiables estos datos, no. Aún queda mucho por afinar y aún faltan los desafios de la auténtica competición. Pero intuyo que, aunque difícilmente se puede aspirar a un nuevo campeonato de Alonso, el R28 parece que sí ofrece las suficientes prestaciones para que, al menos, nos podamos divertir.

¡ Qué larga se me hace la espera ! Pero al menos ya hay ambiente, ya hay nervios, ya los motores rugen a la espera del primer semáforo verde.

Mundo Azul

sábado, enero 12, 2008

Kindle sorpresa

Algo se mueve en Amazon y algo se mueve en el mundo de las obras de arte y contenidos digitales. Tras el innegable éxito de Apple con su iPod, ahora parece que Amazon quiere hacer algo similar en el caso de los libros.

En Noviembre lanzaba al mercado su Kindle, un equipo, un nuevo 'gadget' pero, sobre todo, un nuevo servicio y un nuevo modo de entender la lectura y el negocio editorial.

Es difícil saber si alcanzará el éxito, pero sí parece marcar una tendencia.

Me ha fascinado el asunto por sus múltiples connotaciones y dimensiones de análisis. Así que he aprovechado este tema para inaugurar los blue papers que os anticipaba en un post anterior.

En el artículo titulado Kindle y el futuro de la lectura electrónica hago un análisis y valoración de urgencia de este nuevo producto / servicio.

Ahora, el mercado tiene la palabra.

Mundo Azul

miércoles, enero 09, 2008

Ya es tiempo de recreo

Ya está aquí. Tiempo de Recreo, el libro en que he participado, junto con otros 24 autores y un puñado de colaboradores, ya es una realidad.

Hoy, los más afortunados de mis compañeros de aventura, ya tienen el libro, nuestro libro, en sus manos y en sus bibliotecas.

El sueño se ha materializado, lo imposible se ha realizado, la ilusión a tomado forma de letra impresa.

Desde hoy, habrá personas que puedan leer, entre otras cosas, textos como este que figura en la contraportada:

El libro que tienes en tus manos no es como los demás, es el libro que pudo no haber sido, es el resultado espontaneo de un sueño, de la ilusión de unos cuantos creadores que se encontraron, a través del espacio virtual, en un lugar llamado “El Recreo”, un titulo preñado de nostalgia que sugiere entretenimiento, ocio, amistad, un rincón para compartir sueños e ilusiones, que alguien, aficionado a la lectura y a las nuevas tecnologías, tuvo la idea de pergeñar un buen día para que fuera punto de encuentro entre lectores y escritores de todo el mundo. Poco a poco, ese lugar inexistente fue llenándose de nombres ficticios que compartían generosamente sus relatos y sus poemas sin otro ánimo que el del puro placer de hilvanar palabras y regalarlas.

“Tiempo de recreo” es la materialización de esa amalgama de bits tras la que se oculta el calor y la voluntad de personas reales que vienen a demostrar que la tecnología no solo no acabará nunca con la familiar calidez del papel impreso sino que ambos pueden caminar de la mano y crear algo tan hermoso como esta obra coral.

Hoy ha finalizado el trabajo y el esfuerzo. Hoy ha comenzado, por fin, el tiempo de recreo...

Mundo Azul

martes, enero 08, 2008

Réquiem por "Billy, el niño"

No salgo de mi asombro. ¡ No me lo puedo creer ! ¡ Se nos va Bill Gates !

Según ha anunciado, abandona las operaciones diarias de Microsoft para dedicarse a sus actividades de filantropía. Supongo que continuará ligado de alguna manera a la empresa que fundó y por la que tanto ha luchado pero, aún así, no es lo mismo. ¡ No me lo puedo creer ! ¡ Se nos va Bill Gates !

Buscaba un título para este post, y una película dirigida por Kris Kristofferson me ha dado la idea: 'Réquiem por Billy el niño'.

Y es que se nos va uno de los pistoleros legendarios, un ejemplo de la tecnología de garaje, un paradigma de la nueva economía, un visionario o un formidale replicador de ideas. Nos abandona el tiburón con carita de niño, uno de los personajes más denostados y admirados a un tiempo en el panorama tecnológico y empresarial. Se nos va Bill Gates. Se nos va el "Billy el niño" del siglo XXI.

¿ A quién vamos a criticar ahora ? ¿ Quién va a espolear a Steve Jobs ? ¿ Quien pondrá nervioso a Sun ? ¿ Con quién se cebará ahora la comunidad del SW libre ?

¡ No te vayas Billy ! ¡ Que te necesitamos ! ¡ Que este sector va a ser muy aburrido sin ti !

Mundo Azul

sábado, enero 05, 2008

Una mirada azul a la tecnología

Estoy poniendo en marcha un proyecto largamente acariciado durante meses pero que, al final, por una razón u otra, no acababa de arrancar.

En pocos días iniciaré un apartado en la sección de TECNOLOGÍA donde iré volcando artículos de opinión de mi autoría, completamente originales para Mundo Azul. Su carácter fundamental será el de consistir en artículos de opinión, valoraciones personales, propuestas...

Si los microtutoriales están orientados a dar una visión concisa y sencilla, pero rigurosa, de distintos aspectos de las tecnologías TIC, estos nuevos artículos no gozarán, en general, del respaldo de muchos datos o amplia bibliografía. Mi intención fundamental es volcar ideas, opinar, especular...quizá ser audaz en alguna ocasión. Una especie de 'ciberbrainstorming' un poco más elaborado.

Os adelanto que bautizaré al nuevo apartado como 'Blue papers', un evidente juego de palabras con los tradicionales 'White papers'.

Este nuevo apartado estará en marcha, según mis previsiones, en menos de diez dias. Espero que os guste.

Mundo Azul

La noche mágica

Esta noche es la noche mágica. Esta noche llegan los Reyes Magos. Y con ellos llegan los regalos, pero, sobre todo, llega la ilusión y llega el recuerdo.

La noche de Reyes es una noche especial, la noche más especial del año. Hace ya más de cuarenta años que viví mi primera noche de Reyes. Y aunque a lo largo de los años ha cambiado la forma de ver, entender y disfrutar esta noche, nunca ha dejado para mí de ser especial, de ser mágica.

Tengo grabadas en mi mente y en mi corazón tantas noches de nervios y de insomnio, tantas ilusiones, tantas alegrías. Antes, mis padres se preocupaban de que todo estuviese a punto para la llegada de los Magos y a mí me tocaban los nervios, y la parte más inocente de la ilusión.

Hoy es a mí a quien toca a mí dejar todo preparado para la visita de Oriente, me toca leer en las caras de mis hijas los nervios, las ganas, la ilusión, la magia...me toca la parte más consciente, pero no menos sana e importante de la ilusión.

Esta tarde asistiremos a la llegada de Sus Majestades y la cabalgata por el centro de Madrid. Esta tarde tomaremos el roscón, lo mojaremos en chocolate y buscaremos la sorpresa.

Luego dejaremos las zapatillas en el salón...y esperaremos. Esperaremos la llegada, esperaremos la magia.

Vendrá la noche, vendrá el silencio y, quizá un momento de reflexión. Un momento para meditar sobre la importancia de la ilusión y la magia, para considerarme afortunado por haber mantenido esa ilusión de esta noche durante más de cuarenta años. Creo que el día que no viva la noche de Reyes con ilusión, sentiré que he empezado realmente a envejecer.

Pero, ahora, ssshhh. Silencio. Callad. Dormid. Que esta noche llegan los Reyes Magos, que esta noche es la noche mágica.

Mundo Azul

martes, enero 01, 2008

Garmisch-partenkirchen

Dejando aparte sus sentidos más profundos, una de las palabras que mejor define el tiempo de Navidad es tradición. En esta época repetimos todos los años una serie de rituales, algunos públicos, otros privados, sin los cuales nos parecería que no estamos realmente en estas fechas. Algunos son rituales de cierta significación, otros son casi anecdóticos, rutinas que alcanzan relevancia por el mero hecho de su repetición año tras año, pero todos ellos parece que se unen para formar un conjunto compacto de tradición.

Entre estos últimos, los más anecdóticos, podríamos incluir, por ejemplo, la tradición de la Lotería de Navidad, o el tomar las doce uvas al filo de las campanadas, preferiblemente transmitidas desde la Puerta del Sol de Madrid.

El día de año nuevo trae, para mí, otras dos de esas tradiciones anecdóticas, pero ineludibles. La primera es el Concierto de año nuevo desde Viena. No puedo concebir un primero de año, sin una música de fondo de valses y polkas. No es que vea todo el concierto, pero siempre le dedico algunos minutos o, si no, lo pongo por la radio. En este día, necesito escuchar a Strauss.

Pero quizá, la tradición más anecdótica y también más sorprendente, es la que nos lleva todos los años a asistir a la competición de saltos de esquí desde Garmisch partenkirchen. Son tantos los años que Televisión Española, justo después del Concierto de año nuevo, transmite esta competición deportiva desde la coqueta población alemana de sonoro nombre, está tan fijada desde la infancia en mi inconsciente que, aunque no soy aficionado al esquí, y mucho menos a los saltos, no podría imaginar un primero de año sin este evento.

Así que hoy, como todos los años, asistiré por radio y televisión, aunque sea un par de minutos, al Concierto de año nuevo y a la competición de saltos desde Garmisch-Partenkirchen.

Feliz 2008.

Mundo Azul